ABRE TU MENTE

ECOOPINA BIOSIERRA


EL ANALFABETISMO AMBIENTAL

AUTOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El verdadero enemigo del agua, del suelo y de los arboles no es la Minería, ni el gobierno, ni las industrias manufactureras; el verdadero enemigo es la mano del hombre, que por ignorancia y arrogancia se ha convertido en el depredador mas insolente y agresivo con los recursos naturales. El hombre al parecer  sufre de invalidez y es un analfabeta ambiental.

Los centros escolares no son los únicos que deberían luchar para ayudar a erradicar ese analfabetismo ambiental, es lógico que se debe partir desde el entorno familiar, por que es allí donde se deben cimentar los principios y valores para respetar y proteger la naturaleza. La educación ambiental debería ser en principio una asignatura obligatoria no solo en la escolaridad, sino desde que nacemos, ya que el estado del medio ambiente, así como del lugar en el que nos encontremos influye de gran manera en la  forma como asumimos y vemos la llamada calidad de vida y afecta de manera directa nuestra salud mental y ambiental.

Los biólogos y los ingenieros ambientales, los arquitectos, los abogados, los médicos, los pilotos, los políticos, en fin, todos en el planeta estamos llamados a contribuir con soluciones viables a los asuntos y temas medioambientales, en algunos casos en esta sociedad de consumo a los especialistas y activistas ambientales se nos observa como si fuésemos "bichos raros". Muchas veces se presume que somos los únicos que tenemos la responsabilidad de proteger la naturaleza; y es de aceptar, que no es fácil que las personas  reconozcan la dimensión de nuestras actividades y luchas ambientales. Aunque la educación ambiental del colectivo no depende únicamente del estado; es al estado al que corresponde responder con políticas claras y concisas en la formación de los habitantes del planeta y lo ideal seria que se hiciera a partir de una cátedra especifica para el entorno natural, debería ser el producto de un sistema educativo compatible con nuestro estilo de vida, que nos enseñe a vivir en comunidad y en comunión con el medio ambiente. Así, la soberbia y la ignorancia que expresan las autoridades podrá ser combatida con conocimiento, con datos conseguidos a través de la experimentación y aplicación del método científico; datos objetivos y matemáticamente comprobables.

Si se implementara una cátedra de educación ambiental sistemática, se podría avanzar en la solución de muchos problemas ambientales desde la infancia, fundamentados en bases científicas a través de planteamientos alternativos. Solo así dejaremos de abrir las puertas del país a ideas foráneas construidas con base en realidades también foráneas. Solo así dejaremos de actuar como si nuestra ignorancia no tuviera remedio.

Por lo tanto y antes que nada, es importante desarrollar desde acciones, así sean las más pequeñas actividades que favorezcan el medio ambiente y la naturaleza para comenzar a desarrollar hábitos pro ambientales que terminen en actividades positivas hacia nuestro medio, haciendo especial hincapié en los nefastos resultados que traen para nosotros y para nuestros hijos el desequilibrio que ya hemos comenzado a vivir como el deshielo de los casquetes de los polos, los cambios bruscos de temperatura, las lluvias intempestivas y supremamente fuertes y muchos otros eventos que vendrán y a lo que hoy se le achaca al llamado Cambio Climático.

Por lo tanto, es una tarea de toda las personas acabar con este analfabetismo ambiental, para cuidar algo tan nuestro como es el planeta, pero siendo verdaderamente conscientes de que todo aquello que hagamos en el presente será beneficioso para nuestro futuro.

El Analfabetismo Ambiental es nuestro mayor enemigo. 

¿Ud que piensa al respecto?

"Si he caminado por ahí, quiero servir de advertencia, el rodar no será ciencia pero tampoco es pecado" 

J. Cafrune

Los centros escolares no son los únicos que deben luchar para erradicar ese analfabetismo ambiental, se debe partir desde el entorno familiar, es alli donde se deben cimentar los principios y valores para respetar y protejer nuestro entorno.


COMO ME GUSTARÍA UN BUEN USO DEL SUELO

x Miguelángel Sierra

El 21 de diciembre el Departamento del Cesar, festejó su cumpleaños número 49, ese evento me hizo hacer memoria de como llegue a esta hermosa tierra; fue a finales de los años ochenta, que tuve la oportunidad de viajar por primera vez a este sector de la geografía colombiana, aún era muy joven y solo quería disfrutar mis viajes de aventura, recuerdo que San Alberto fue el primer pueblo al que llegue, dicho sea de paso no era muy grande para la época, mi viaje tenía un fin; y era asistir a una parranda con los Betos (Villa y Zabaleta) que se presentaban en las fiestas de Chimichagua. Mas adelante de Pailitas (vía a Valledupar) se encuentra el corregimiento de las Vegas; por ahí se llega hasta Saloa, otro caserío que está a orillas del rio Cesar y que se confunde con las aguas de la Ciénaga de Zapatoza. Recuerdo como si fuera ayer porque estaban celebrando el festival del bocachico, fue muy agradable la estancia en ese lugar, además me quedé asombrado al ver unos árboles completamente blancos, que en vez de frutas parían garzas; al día siguiente me subí a un Johnson vía a Chimichagua y al llegar me encontré con un pueblo de costumbres ancestrales y mucha cultura ribereña, sus pobladores siempre han sido gente generosa y noble... son buenos tiempos los que he vivido en esta tierra mágica, llena de encanto y fantasía.

Hoy tres décadas después, que recurro a mis recuerdos y los comparo con la actualidad. Me encuentro desconcertado, después de haber recorrido los valles y montañas de esta región; estableciendo vínculos y afectos, me doy cuenta que el Departamento del Cesar ha perdido mucho de su potencial productivo, he visto desaparecer mucha tierra fértil y la minería nos ahoga, además la deforestación ya nos está pasando su cuenta de cobro, ver como el uso indiscriminado de las tierras de montaña y sus paramos, donde se pastorea animales que rompen la dinámica biótica del agua, contemplar el excesivo abuso agrícola causado por la siembra indiscriminada de palma de aceite, sabiendo que no hay agua, porque es de todos sabido que esta planta necesita grandes volúmenes de este preciado líquido y donde la única fuente de riego que utilizan, son los ríos que surten a los acueductos municipales y veredales; y si a eso le sumamos la ganadería "a granel" que se ha encargado en gran medida de generar los altos índices de desertización en este departamento y que tiene en aprietos la sostenibilidad de los suelos agrícolas, podría decir cruelmente que se pueden presentar futuras tragedias, como sequías o inundaciones en un corto plazo.

Basado en el estudio de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano, que desarrollo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi "IGAC" donde afirma que el 64% de los suelos del Cesar ya están catalogados como "no aptos" me quede sin respiro. Estas cifras prenden las alarmas para el departamento en donde, de las 2.258.583 hectáreas que lo conforman, el 64% no hace buen uso de sus suelos. El mal manejo que se le da al suelo en la producción de palma aceitera, arroz, la minería, la deforestación y la ganadería son los principales problemas que contribuyen a la mala calidad de sus tierras, en donde hay tanto sobreutilización como subutilización.

A lo mejor este escrito sea un grito en el desierto; y pueda que no genere exaltación o asombro, aunque créanme, me gustaría sirviera para alertar y evitar futuras tragedias, tanto en las épocas de lluvia como de sequía.

Recordemos el desastre ambiental que sucedió en Casanare, en donde por factores como el cambio de uso del suelo en los páramos que abastecían la zona y la ganadería en exceso, aceleraron la sequía y produjeron la muerte de varios animales. Esto podría presentarse en nuestro departamento, en donde de manera épica se han tejido historias y miles de canciones en nombre de la naturaleza.

Como me gustaría....

COMO SON LOS SUELOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA EN ALTITUDES SUPERIORES A LOS 3000 mt


La Sierra Nevada de Santa Marta, por sus características especiales de clima, vegetación, fuentes de agua y etnias indígenas, constituye una zona única en el país, por lo cual debe manejarse de manera muy especial para evitar su degradación. Cabe recordar que está localizada en la parte norte de Colombia en vecindad con el Mar Caribe y que posee climas que abarcan desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas.

Hace unos meses atrás, el IDEAM anuncio la pérdida del casquete de nieve en la sierra nevada de Santa Marta y esta noticia genero polémica y temor en nuestra región, pero la Sierra Nevada no deja de generar noticias de peligro; y esta vez causada por las precipitaciones y el riesgo inminente de desbordamiento del rio Guatapuri.

A comienzos del mes de mayo de este año iniciaron las lluvias fuertes y abundantes, por la época invernal; hasta ahí todo bien, pero lo irregular es que desde el 2011 cada vez que llueve copiosamente en la zona alta de la vertiente sur se genera alarma porque se presentan deslizamientos de tierra y el caudal del rio Guatapuri se vuelve supremamente tenebroso. ¿Será que vamos a seguir así, por los siglos de los siglos? ¿No hay nada por hacer?

Aunque las autoridades de gestión de riesgo y el Alcalde, así como varios funcionarios estuvieron atentos a la luz de las alarmas, monitoreando el curso del rio y desalojando las familias que cohabitan a la orilla del rio en su parte baja. Aunque geológicamente hablando el río Guatapurí es joven como para que se presenten avalanchas por represamientos, si se vienen presentando crecientes súbitas a causa de su corto recorrido, la primera de ellas correspondiente a este año, se presentó la noche del 6 de mayo, a su paso por el Balneario Hurtado se vio una corriente cargada de troncos, barro y piedras, que no dejó víctimas humanas y tampoco daños materiales.

Para poder dejar claro por qué se ha mantenido las alarmas por crecientes súbitas, puedo comentar que a causa de su cercanía con Valledupar, la cuenca media del rio Guatapurí fue transformada en grandes pastizales durante décadas pasadas a manos de los terratenientes y después por las comunidades indígenas que hoy la habitan, dejando solo las partes altas con algunas manchas de lo que algún día fue un bosque.

Esta transformación del paisaje lleva implícito riesgos, si a eso le sumamos que a las montañas despobladas de árboles poco a poco los indígenas introdujeron la ganadería a zonas donde no tiene control, es decir, las zonas altas, la de los páramos, generando un alto grado de erosión e inestabilidad, asociado a las constantes quemas cerca a la orilla del rio; no es para sorprenderse que haya deslizamientos causados por la lluvias.

Pero en realidad esto no es nada a la espera de que se legalice la minería de mediana y gran escala en este territorio, porque ya están solicitadas la licencia para Siete bloques mineros, expresados en (160) ciento sesenta minas, (258) títulos mineros vigentes, más de 1300 solicitudes para titulación minera, que amenazan la Sierra Nevada de santa Marta

El río Guatapurí dado su importancia para los diferentes pueblos indígenas, y para quienes dependemos de sus aguas nos muestra que para la recuperación de su cuenca, sea por demás compleja; y muy probable que estas concepciones y situaciones hagan de la recuperación una tarea difícil, conflictiva y poco enriquecedora.

La cuenca media y baja del río Guatapurí, bordea la ciudad Valledupar en su parte Nororiental hasta llegar al río Cesar. En su recorrido hacia la desembocadura, tiene en su margen derecha asentamientos (barrios subnormales). Estas zonas se constituyen en bolsones de miseria en donde las familias viven en situaciones de alto riesgo, debido a que las viviendas están por debajo de los niveles de seguridad y control de inundaciones, expuestas a las crecientes periódicas del río.

La zona que ocupa la mayor extensión se ubica a lo largo del río; en la margen derecha, desde el sector del balneario hurtado hasta los barrios subnormales y en la margen izquierda desde inmediaciones de la bocatoma de la empresa D.P.A hasta los barrios subnormales. Esta área presenta una extensión aproximada de 104,7 Hectáreas, cuyo uso se caracteriza por la urbanización ilegal de los barrios Zapato en Mano, El Edén, Cantarrana, Paraíso, Pescaíto, La Esperanza, 11 de Noviembre, Nueva Colombia y 9 de Marzo al sur de la zona, con infraestructura recreativa y educativa al norte y la ganadería extensiva en el resto del área.

Actualmente en el área urbana de la cuenca baja del río Guatapurí, se realizan actividades de extracción minera sobre su cauce, más exactamente en el área que circunda con la ciudad de Valledupar. Estas actividades, además de alterar la morfología del suelo del río tanto dentro como fuera del mismo; propicia la desestabilización y erosión en su lecho por la adicción de sedimentos al cuerpo del agua, además de alterar el cauce natural del río y la contaminación de sus aguas causado por el vertimiento de fluidos contaminantes utilizados por los vehículos de extracción como aceites, grasas y gasolina, a eso sumémosle que el acopio de este material no se realiza en un sitio adecuado, sino sobre el mismo lecho del río

Los puntos en donde convergen los diferentes actores son la toma de decisiones frente las medidas para encontrar la sostenibilidad, pero las divergencias en las concepciones que se tienen del territorio, el ordenamiento territorial, el poder y el agua llevan a pensar que aún es largo el camino a recorrer y que posiblemente sean las medidas extremas tomadas por la naturaleza la que nos lleven a reconsiderar nuestras relaciones entre los grupos humanos y la naturaleza.

Es una necesidad de tomar conciencia, proteger y conservar estos ecosistemas, mediante la definición y aplicación de políticas que limiten el aprovechamiento a sus funciones específicas y propias: conservar su biodiversidad y mantener sus condiciones hídricas y paisajísticas.

Curiosamente las especies que prefieren páramos atmosféricamente secos son en su mayoría de hábito leñoso, de allí que una de las preocupaciones mayores en cuanto a la utilización del recurso vegetal en los páramos secos, se relaciona con el empobrecimiento y desaparición de las poblaciones de estas especies que son muy sensibles al efecto del fuego.


 AVANCES DEL MODELO SUELO INTELIGENTE


MODELO SUELO INTELIGENTE

Los microorganismos involucrados en el Modelo Suelo Inteligente crecen en sustratos orgánicos e inorgánicos, la mayor parte son estables con el agua. Estos microorganismos se pueden aplicar a través de los sistemas de riego, por aspersión, tipo drench aplicados en el suelo o las plantas directamente; este consorcio bacteriano crece siempre; aún cuando el nivel de humedad sea mínimo o completamente nulo, incluso sobre áreas desertificadas, desprovistas de vegetación.

Otro aspecto que impacta sustancialmente la inoculación del MSI es la capacidad de bio remediar el suelo bajo la presencia de pesticidas y la saturación de agroquimicos, ya que pueden acumularse en el sustrato o en el suelo cuando se usan por períodos de tiempo prolongados. Dependiendo de la clase de pesticida, tanto herbicidas como insecticidas, así influirá la remediación del suelo a partir de los microorganismos presente en el MSI. Lo que se puede estar seguro, es que la inoculación del MSI tendrán la capacidad de adaptarse a una gran variedad de circunstancias.

Nutrición

El medio nutricional es un factor importante que influye en el crecimiento de los microorganismos en el suelo. Los microorganismos poseen una gran capacidad saprofítica, sin embargo, las hojas que se depositan sobre la superficie del suelo también contribuyen a su crecimiento.

Oxigeno

Otro factor determinante tiene que ver con la cantidad de oxígeno que se encuentre en suelo. Las arboles urbanos que se encuentran en terrenos muy compactados poseen sustratos con muy poco oxígeno, esto hace que estos ejemplares crezcan debiles y expuestos a enfermedades por causa de los microorganismos patógenos que se benefician de ello.

Temperatura

Además los microorganismos crecen a una temperatura ideal, por lo que la temperatura del medio externo, del sustrato y de la rizosfera van a influir en el crecimiento de los microorganismos. Los factores climáticos son de manera contundente la mayor influencia externa en crecimiento microbiológico y determinante sobre los tipos de colonias que se pueden reproducir de manera sustentable en el suelo urbano.

pH

Cuando se inocula el MSI, La mayoría de los microorganismos estabilizadores tendran predilección por la acidez, crecerán de manera acelerada en un pH de 5,5 a 5,8. Sin embargo, algunos de ellos crecen en condiciones extremas. Cabe anotar que la simbiosis que se genera al inocular el Modelo Suelo Inteligente pueden remover la salinidad y recomponer el nivel de intercambio cationico (IC), incrementandose de manera exponencial, anteponiéndose al sustrato que los afecta. Este efecto se puede ver reflejado por su capacidad de penetrar la rizosfera de la planta y con ello las condiciones que permiten el crecimiento radicular a partir del mejoramiento nutricional.

© Miguelangel Sierra C. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar